Todo lo que tienes que saber sobre la «Gran Senda del Navia», el macro proyecto que une cuatro comarcas de Asturias y Galicia (y que puede «rescatar» algunos pueblos)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
photo_camera Una de las marchas senderista organizadas en apoyo al proyecto «Gran Senda del Navia». Foto: Asociación Amigos de Boal

Nueve concejos asturianos y siete gallegos firman un convenio para impulsar el proyecto, de unos 143 kilómetros, que aspira a ser un ‘hermano pequeño’ del Camino de Santiago. En 2022  fue declarado «Obra de interés general» por el Congreso de los Diputados

Casi diez años (desde el 2016) llevan colectivos vecinales del valle asturiano del Navia peleando porque su riqueza medioambiental se ponga en valor, a través de una «Gran Senda del Navia». Pero lo de «gran», que se traduce en dieciséis ayuntamientos diferentes (nueve de Asturias y siete de Galicia), va lento. En la historia del proyecto, eso sí, hay hitos, como el de este viernes y la reunión de los máximos representantes de los dieciséis concejos estampando su firma por el impulso de una ruta que promete ser un soplo de aire fresco para muchos territorios. 

Así lo aseguró el director general de Reto Demográfico del Principado, y actual presidente de la Fundación Parque Histórico del Navia, Marcos Niño, en referencia a la oportunidad «para algunas aldeas que, ahora mismo, apenas tiene actividad económica». Regidoras y regidores, también se mostraron satisfechos de poder aprovechar los recursos en torno a su riquísima cuenca hidrográfica. 

«Somos dieciséis ayuntamientos. Unos de un color y otros de otro, estamos todos en defensa de una zona y de un bien para todos. Las administraciones tienen que apoyarnos y el Ministerio también. Nunca nos dijeron que no, pero tampoco se hizo. Esperemos que esto se lleve a cabo cuanto antes. Es un proyecto que iría después del Camino de Santiago», destacó el alcalde de Navia de Suarna, José Fernández. Que espera que, en unos tres meses, se pueda poner en marcha la obra, «tener el proyecto definitivo». Como ocurre, precisamente, con el Camino de Santiago, cada Ayuntamiento deberá ocuparse de mantener su tramo de la «Gran Senda del Navia». 

Con nacimiento en el municipio lucense de Pedrafita do Cebreiro y desembocadura entre los territorios asturianos de Coaña y Navia, el río Navia enlaza cuatro comarcas: Navia y Suroccidente en el Principado y A Fonsagrada y Os Ancares, en Galicia. 143 kilómetros de recorrido son los que se plantean para la senda, en torno a la que los promotores estiman unos 33.000 habitantes. Concretamente, según el convenio rubricado, en los términos municipales de los dieciséis ayuntamientos se contabilizan unos 27.700 habitantes. 

 

IMG-20250328-WA0040
Reunión de los alcaldes y alcaldesas para la firma del convenio. 

«Estos territorios sufren, con crudeza, la crisis de su modelo agrario tradicional, cuyas consecuencias más graves son la caída de la actividad económica y el despoblamiento. Baste decir que desde 1950, su población ha descendido un 70%. Para poner freno e invertir esta dinámica hacen falta proyectos territoriales que, aprovechando los recursos endógenos, sean capaces de fijar y atraer población y generar empleo y riqueza para las poblaciones», señalan la Asociación de Amigos de Boal, y la Federación de Asociaciones de Veciños de la Provincia de Lugo Lucus Augusti en su carta (que han lanzado estos días) para sensibilizar a los presidentes Barbón y Rueda sobre la imperiosa necesidad de construir la Gran Senda. 

El consenso que buscan se ejemplificó, el pasado 27 de abril de 2022, en el Congreso de los Diputados. Otro hito. Se aprobó la inclusión de la Gran Senda del Navia en la Red de Caminos Naturales de España y declararla «Obra de Interés General». Si bien, como señalan los colectivos vecinales, «desde entonces, no se produjo ningún avance significativo». 

Es por eso, que ambas asociaciones, en representación de cientos de personas y con el apoyo de grupos senderistas, ayuntamientos y otros tantos colectivos, instan a los presidentes autonómicos, «en ejercicio de su liderazgo, a apoyar este proyecto de cooperación, promoviendo conjuntamente ante el Gobierno de España la inclusión de la Gran Senda del Navia en el Programa Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación».

Curso del río Navia
Trazado del curso del río Navia

«Los Ayuntamientos que estamos con el Plan de Sostenibilidad Turística en la Comarca Parque Histórico del Navia tenemos un dinero para considerar cuál puede ser el trazado más idóneo de cara a que pueda ser subvencionable dentro de Caminos Naturales. Como estaba planteado, en 2018, cuando se presentó en el Ministerio, hablaban de una inversión de cuatro millones de euros. 10.000 euros por kilómetro. Pero eso todo hay que verlo aún», explicó la alcaldesa de Villayón, Estefanía González. 

En el convenio suscrito por los regidores, este viernes en Navia, se designó una dirección para representar al conjunto de los interesados. En concreto dos municipios de Asturias (Grandas de Salime y Villayón) y dos de Galicia (Navia de Suarna y As Nogais). La duración del convenio es, inicialmente, de cuatro años, prorrogándose con igual duración si no media comunicación al efecto. 

 



 

Comentarios