El Noroccidente registra un caso de sarampión y Salud tranquiliza: «No hay motivo para preocuparse»

jarrio
photo_camera Hospital comarcal de Jarrio. Foto de archivo.
Los profesionales señalan que Asturias «cumple todas las recomendaciones» de 2024, incluida la vacuna de la tosferina en adolescentes

El Área Sanitaria I, con cabecera en el Hospital comarcal de Jarrio, ha registrado un caso de sarampión. Así lo expusieron, esta mañana, los profesionales de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en el marco de las Jornadas de Inmunizaciones, que se celebran estos días en Gijón. Y, así, lo confirmaron a este diario fuentes de la Consejería de Salud: «Hay un caso en el Área Sanitaria I. Es un caso importado de un adulto que procede de fuera de España. En Asturias hay una buena tasa de vacunación, por lo que no hay razones para estar preocupados». 

Si bien el pasado año no se registró ningún caso en el Principado, los expertos aseguran que «Asturias cumple todas las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría para el 2024. Porque, además, aquí tenemos la vacuna de la tosferina en adolescentes», señaló el coordinador del Comité asesor de vacunas de la AEP, Francisco Álvarez. 

En lo que va de año, en España, se han detectado ya más de 142 casos del «muy contagioso» sarampión. Y las administraciones refuerzan el mensaje para llegar al 95% de cobertura de las dos dosis triple vírica que, actualmente, se administra a los doce meses y entre los tres y cuatro años de edad. «En las nuevas recomendaciones que hacemos para 2025 está el bajar la segunda dosis de triple vírica y varicela a los dos años y la de la tosferina ponerla entre los diez y los doce años», detalló Álvarez, en nombre del comité que también propone, para este año, la vacunación de antimeningocócica B en adolescentes. 

Estas propuestas de la asociación pediátrica deben ser valoradas por Salud Pública para su inclusión en el calendario de vacunación del Sistema Nacional de Salud (SNS). El colectivo celebra, este 2025, «treinta años adaptando las pautas vacunales según los cambios epidemiológicos». El mismo año en que se cumple medio siglo del primer calendario de vacunaciones sistematizado para la población infantil en España. 

Fue en 1800 cuando las primeras vacunas llegaron al país, «pero no fue hasta los años 40 del siglo pasado que empezaron a llevarse a cabo campañas poblacionales para reducir alta mortalidad y discapacidad causadas por enfermedades infecciosas como la viruela (1944), la poliomielitis (1959), la difteria (1975), tosferina (1975), el tétanos (1975) o el sarampión (1978)», destacan los pediatras.