Nace en Asturias el Observatorio y Consejo Social para el Reto Demográfico, con representación del Occidente: “Hay que darle un impulso al alquiler rural”

2025_03_12 Vicepresidenta reunion Observatorio 2
photo_camera La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, junto al director general de Reto Demográfico, Marcos Niño; la directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez y el resto de miembros del Observatorio y Consejo de Reto Demográfico

La vicepresidenta del Principado defiende la zonificación demográfica como “una medida pionera en España”, en una reunión con la Fundación Edes, el Prial, sindicatos, el Sadei y la Universidad, entre otros agentes. 

En la Ley asturiana de Impulso Demográfico aparece como un órgano esencial y, la mañana de este miércoles, en el Palacio Conde Toreno de Oviedo, celebró su primera reunión. El Observatorio y Consejo Social para el Reto Demográfico del Principado nace como un “foro de participación y seguimiento de las políticas autonómicas para fijar y atraer población” y, para agentes sociales, colectivos y vecindarios, también surge como una herramienta esperanzadora que ayude a pasar de la teoría a la práctica. 

Durante el primer encuentro, los integrantes del Consejo abordaron las que serán sus principales líneas de actuación, entre las que destacan la zonificación demográfica y el impulso del Centro de Innovación Territorial (CIT). “La zonificación demográfica es una medida pionera en España que nos permitirá diseñar estrategias personalizadas para cada territorio. Queremos que los municipios con mayores dificultades tengan acceso preferente a incentivos y ayudas que favorezcan la llegada de habitantes y la generación de empleo”, explica la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, presidenta también de la reunión en el Toreno. 

Ante ella, el Director general de Reto Demográfico, Marcos Niño; la Directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez, y una nutrida representación de agentes sociales y colectivos, entre los que destacan (por asentarse en Occidente) la Fundación Edes, de Tapia de Casariego. También, la valdesana y vicepresidenta de la Federación Asturiana de Parroquias, Sandra Gil, forma parte del órgano consultivo, con unos cuantos retos por delante.

“La verdad es que este organismo nos parece importante y esperamos que dé frutos y facilite la implantación de medidas ahora teóricas. Lo más importante, hoy en día, es generar empleo en el medio rural para poder tener asentamiento de población. Y, por supuesto, aumentar la disponibilidad de vivienda asequible para los ciudadanos que quieran vivir aquí. Hay mucha casa vacía y poco terreno donde edificar, así que hay que darle un impulso al alquiler rural y también potenciar esos terrenos donde construir viviendas unifamiliares”, asegura Gil a AQuí Diario. 

Según el Principado, la perseguida Zonificación Demográfica desarrollará sus criterios a través de un Decreto, que clasificará “los municipios en cuatro categorías según su situación demográfica, lo que permitirá focalizar mejor las medidas de apoyo, incentivos y servicios públicos en las zonas más afectadas por el envejecimiento y la pérdida de población”. El sistema se basa en el Indicador Sintético de Estado Demográfico de Asturias (ISDA), que evalúa factores como la densidad poblacional o las tasas de natalidad y mortalidad, el envejecimiento, las migraciones y el empleo, entre otros.

Formado por un equipo multidisciplinar de especialistas en economía, desarrollo rural, innovación y emprendimiento, la labor del nuevo Observatorio “será clave en la evaluación de políticas y en la formulación de nuevas iniciativas”, asegura el ejecutivo regional, promotor también del Centro de Innovación Territorial (CIT), que se pondrá en marcha este año, en la sede ovetense de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (Reader) para liderar proyectos de desarrollo sostenible en el medio rural. 

En total, el Consejo de Gobierno ha designado cinco vocales del Observatorio: Jaime Izquierdo, Eva Pando, Marta Pérez, Pablo Priesca y Jesús Arango, que se suman a los dos representantes del sector empresarial (Alberto González e Ignacio García, de Fade), tres del movimiento asociativo (Ana Gloria Fernández, del Centro de Formación El Prial; María Isabel Díaz, de Cooperativas Agroalimentarias, y Elena Martínez, de la Fundación Edes) y uno de Sadei (su director, Ramiro Lomba).

También participan Alberto Tirador, por parte de la Federación Asturiana de Concejos; Felipe Fernández, en representación de la Universidad de Oviedo y dos miembros de las organizaciones sindicales (Javier Campa, por UGT, y Ana María Rodríguez, por CC.OO). El cuadro lo completa Gil, como representante de la Federación Asturiana de Parroquias; María Jesús Álvarez, del Instituto Asturiano de la Mujer, y Claudia Lera, del Consejo Asturiano de la Juventud. Todas ellas, miembros del nuevo Observatorio, ejercerán su función durante cuatro años, con posibilidad de renovación.