Medio Rural advierte: En Asturias, «el lobo no será especie cinegética»

486591136_122235587834023275_3337532152966646764_n
photo_camera El consejero y la directora general de Ganadería, Rocío Huerta, durante su encuentro con representantes de asociaciones ganaderas, este martes
El consejero afirma que se aplicará el plan regional de gestión del lobo para la extracción de ejemplares, en el marco del encuentro con las asociaciones ganaderas entre las que reparte más de dos millones de euros este año

«Probablemente haya otras opciones políticas que defiendan que el lobo sea especie cinegética, pero ¿los cotos estarían dispuestos a asumir ese modelo y hacerse cargo de los daños producidos por los lobos? Estoy convencido de que no, porque los llevaría a la bancarrota», afirmaba este martes el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, tras la reunión con representantes de varias asociaciones ganaderas de la región. Las intenciones del Ejecutivo autonómico pasan por aplicar el Plan de Gestión del Lobo, «en todos sus términos, incluidos los controles de población, paralizados desde 2021». «No será especie cinegética», aseveró el consejero. 

Después de que, el pasado jueves 20, la Cámara Baja aprobara la exclusión del lobo ibérico del Lespre (como enmienda presentada por el PP en el marco de la Ley de desperdicio alimentario), y tras el pertinente «júbilo» ganadero, se abrió un nuevo escenario para la gestión de la especie, en equilibrio con el desarrollo de actividades como la ganadera. «Sacaremos adelante ese programa de extracciones. Probablemente seamos la primera comunidad autónoma que estemos en condiciones de empezar a aplicar este tipo de controles», afirma Marcos, que presentará dichas actuaciones el próximo 10 de abril, en la reunión del Comité Consultivo del Lobo. 

Por el momento, con quién ya se ha reunido es con las asociaciones ganaderas, a las que este año su departamento concede ayudas por valor de más de dos millones de euros. En concreto, a la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Asturiana de los Valles (Aseava) le tocarán 814.458 euros; a la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Asturiana de la Montaña (Aseamo): 250.000 euros; y a la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón (Acpra): 146.751 euros. También, tendrá su parte la Cooperativa Asturiana de Control Lechero (Ascol), que recibirá 500.000 euros; la Asociación de Criadores de Ganado Equino (Acgema), con 70.000 euros y la Asociación de Criadores de Razas Autóctonas: 90.000 euros.

Casi 42.000 euros recibirá la Asociación de Criadores de Oveja Xalda (Acoxa), y  35.588 euros, la Asociación de Criadores de Cabra Bermeya (Acriber). La lista de beneficiarias la completan la Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (Acga) con 25.588 euros; la Asociación de Criadores de la Pita Pinta (Acppa), con 12.816 euros; la Asociación de Raza Parda de la Montaña (Arpamas), que recibirá 10.000 euros y la Asociación de Criadores de Ganado Equino de la Raza Hispano-Bretón (Aceca) 10.000 euros.

Las ganaderías que crían razas autóctonas cuentan, además, con ayudas directas dentro del plan estratégico de la Política Agraria Común (PAC). Y, a mayores, el Principado creará también una nueva línea de ayudas para fomentar la recría de ganado bovino inscrito en el libro genealógico, que tendrá una dotación de 500.000 euros. «Esta medida persigue aumentar el censo de la raza asturiana de los valles, ampliar su distribución geográfica y contribuir a su mejora genética. Se trata de una ayuda que compensa el coste que supone para las ganaderías inscribir a los animales en el registro», explica Medio Rural. 

Comentarios