Los animales que vuelvan a Asturias de regiones con tuberculosis tendrán (mínimo) 42 días de cuarentena: estas son las nuevas medidas del Principado para la trashumancia

476342456_122231163962023275_8262425081258041148_n
photo_camera Ganado en la montaña. Foto: M. R.

Los estudios epidemiológicos apuntan a que el origen de la infección más probable se ha producido en la estancia en pastos de Extremadura, ya que casi el 45% de los focos notificados este año realizaron movimientos temporales a dicha región

Nueva norma para luchar contra la tuberculosis bovina. La consejería de Medio Rural y Política Agraria ha desarrollado medidas sanitarias concretas relacionadas con la trashumancia y el aprovechamiento de pastos en común, ya que, según los últimos datos oficiales, «uno de los principales factores de riesgo en la propagación tuberculosis bovina está asociado a los movimientos temporales a zonas de Especial Influencia o regiones con prevalencia superior al 1%», explica la directora general de Ganadería, Rocío Huerta. 

Según la normativa, publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (Bopa), los animales trashumantes, una vez retornen a Asturias, se someterán a un periodo de aislamiento y cuarentena mínimo de 42 días hasta la realización de las pruebas «post movimiento». De este modo, señala Medio Rural, permanecerán inmovilizados hasta la obtención de resultados favorables, salvo que su destino directo sea el matadero con la autorización previa de los servicios veterinarios oficiales.

«El motivo por el que se establece la cuarentena y la prueba posterior de movimiento es para garantizar la seguridad del resto de animales que van a compartir el pasto bajo el mismo CEA. Es una medida sanitaria para garantizar que, en el caso hipotético que se dé un positivo, no implique la restricción para el resto de explotaciones que compartan ese pasto», detalla Huerta. 

2025_03_26 mapa de riesgo de tuberculosis bovina (1)
Mapa de riesgo de tuberculosis bovina 2025

La nueva norma, de obligado cumplimiento para beneficiarse de ayudas convocadas por Medio Rural, se implanta tras detectarse que el 42,86% de los siete focos notificados este año realizaron movimientos temporales a Extremadura. «Un dato que podría elevarse a más de la mitad, si se confirman los positivos de un nuevo foco en Tineo», señala la consejería.  Los estudios epidemiológicos apuntan a que el origen de la infección más probable se ha producido en la estancia en pastos de Extremadura, al aparecer espoligos más frecuentes en dicha región. 

En el cómputo global de ganaderías asturianas, las explotaciones trashumantes a Extremadura suponen el 0,9% y los animales bovinos, el 1,01% de las cabezas de la región. En total 113 explotaciones con 5.494 animales son trashumantes a esta comunidad, de las cuales 65 con 3.302 animales fueron a Cáceres y 48 explotaciones con 2.194 animales a Badajoz. La Dirección General de Ganadería y Sanidad Agraria ya está estudiando medidas para paliar los gastos de las reses trashumantes que tengan que llevar a cabo la cuarentena. 

Comentarios