El Principado concede, este año, 4.076 licencias para capturar al rey del río. La campaña comienza el domingo y se mantienen los cupos actuales: 240 para el Nalón-Narcea; 20 para el río Esva y 30 para el río Eo
Salas, y especialmente, Cornellana viven estos días unos de sus eventos más importantes. La Feria del Salmón-Capenastur los sitúa como epicentro de la cultura ribereña y atrae al concejo miles de visitantes, especialmente para presenciar la ancestral y única Subasta del Campanu de Asturias. «A ver si hay suerte y mañana nos parece ese Campanu que siempre es algo esperado y deseado por todos», confesaba, esta mañana de sábado, el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, a la orilla del Narcea.
Y es que tampoco él quiso perderse la inauguración de la feria salense, que cumple, además, su primer cuarto de siglo. «Este veinticinco aniversario es un buen momento para recordar los comienzos y a las personas que tuvieron esa iniciativa de crear una feria de estas características, que fue creciendo en los últimos años y que pone de manifiesto la importancia que tiene en materia de sostenibilidad, lúdica y en todo lo que tiene que ver con nuestros ríos y la pesca fluvial», apuntó Marcos.
Reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional, la Feria del Salmón reunió, esta mañana, en el recinto acotado al lado del Monasterio de Cornellana, al director general de Planificación Agraria, Marcos da Rocha; al gerente del Banco de Tierras, José Ramón Feito, diputados, concejales, y alcaldes de municipios cercanos como Muros de Nalón. Nadie quiere perderse el ambiente de la feria salense, sea uno o no fan de la caza o la pesca.
Atender al preciso montaje de moscas para pescar o asistir a conferencias sobre biodiversidad y, por ejemplo, gestión del lobo, son algunas de las actividades de las que se puede disfrutar en el marco de la feria. Además, los restaurantes locales tienen algún que otro plato especial que degustar.

«Avanzar en la preservación de nuestros ecosistemas fluviales y en el mantenimiento de una especie como el salmón, tiene dificultades. Por ejemplo, por condiciones derivadas del cambio climático. Pero estamos en el camino, gracias al trabajo y la colaboración de las asociaciones de pescadores, que apoyan a las administraciones a la hora de mantener las cuencas fluviales en perfecto estado y en las repoblaciones o en las actividades educativas», señaló el consejero, confirmando la concesión, por parte del Principado, de 4.076 licencias para la pesca del salmón, esta temporada.
Comienza mañana y finalizará el día 15 de julio. Además, también están en vigor otras 2.032 licencias interautonómicas que permiten la captura de trucha y salmón en varias comunidades. Unas cifras similares a las del año pasado, cuando se otorgaron 4.147 de salmón y 1.704 interautonómicas.
«La normativa vigente mantiene los cupos de captura de tres salmones por día, tanto en zonas libres como en cotos. El Principado informará sobre la prohibición de continuar con la pesca una vez alcanzado este cupo. También se mantiene la regla de un salmón por pescador y día, tanto en modalidades con muerte como sin muerte», detalla Medio Rural.

Entre los cambios de la nueva norma: se reduce el horario de pesca, que comenzará media hora más tarde que la temporada pasada, a las 7:00 horas, y finalizará una hora antes del anochecer, con el fin de evitar los sorteos sin luz. Y también, se incluye «la obligación de limpiar las artes y los enseres, así como las botas, los aparatos flotadores y las embarcaciones al pasar de una cuenca a otra, para evitar la transmisión de enfermedades y larvas».
Respectos los cupos, el nuevo documento mantiene los anuales vigentes en las diferentes cuencas fluviales y los subcupos para zonas libres: el Nalón- Narcea tiene un cupo de 240 y un subcupo 80; en el Esva, el cupo es de 20 y, en el Eo, de 30. Completa la lista la cuenca del Sella-Piloña, con un cupo de 210 y un subcupo de 70, y el Cares- Deva, con un cupo de 120 y un subcupo de 40.

«Como novedad, se prohíbe la pesca en los lagos de Saliencia, Calabazosa y La Cueva, dentro del Parque Natural de Somiedo. Además, el vedado del río Nisón, en Allande, pasa a ser zona libre sin muerte, y se propone la veda en el río Mállene y en los arroyos Chabachos y La Vieya, en el concejo de Valdés. Además, los cotos de los Estayos, en el alto Sella, y Miñances, en el alto Cares, estarán vedados desde el 15 de junio para preservar los salmones que hayan remontado. El coto sin muerte Tablón, del río Deva, será libre para trucha y vedado para el salmón, facilitando así la iniciación a la pesca en Peñamellera Baja», detalla el Principado. Las capturas de salmón se han mantenido estables en los últimos años: 376 ejemplares en 2024, 377 en 2023 y 414 en 2022.