Las clases del instituto de Salas, las más divertidas: flamenco, cocina mejicana, lengua de signos y mucho más (en las terceras jornadas culturales)

WhatsApp Image 2025-03-27 at 18.19.59
photo_camera Alumnado durante los talleres de las jornadas culturales en el IES salense
El físico de partículas Santiago Folgueras causó sensación con su ponencia en el centro, al que también se acercaron el músico Senén González y varios jugadores del Pilier Rugby Club de Grao

Una cirujana que opera con robots, el primer músico «de verbena» en hacerse con un Premio Amas o un jugador profesional de bolos fueron algunos de los maestros de lujo que, estos días, pudieron disfrutar los estudiantes del Instituto Arzobispo Valdés-Salas, de Salas. El centro educativo, conocido por su dinamismo e implicación en la vida sociocultural del concejo, celebra, desde hace varios años, unas jornadas culturales que, en resumen, son varios días de lecciones únicas y diferentes. 

En esta ocasión, en el marco del tercer ciclo de actividades, el alumnado se acercó a la historia del sierense Vicente García Riestra, el último superviviente de un campo de concentración, cuya vida narra Xuan Santori en el libro '42.553. Después de Buchenwald’. El escritor compartió sus reflexiones en torno a la obra y la época de horror que García, y tantos otros, padecieron. Y el propio alumnado salense confeccionó una pequeña e «impactante» exposición con material sobre el nazismo y la represión. 

También impresionados, pero por tan ingente sabiduría, quedaron los jóvenes tras escuchar al físico de partículas Santiago Folgueras. Formado en la Universidad de Oviedo, la Universidad Purdue, en Indiana (EEUU) y el CERN (Suiza), en 2017 regresó a Asturias con un contrato de profesor ayudante. Con una ayuda del Consejo Europeo de Investigación, dotada con 1,5 millones, lidera ahora el proyecto INTREPID que «persigue utilizar la inteligencia artificial y tarjetas programables de última generación para mejorar el sistema de filtrado del experimento CMS del CERN». 

También la profesora María Esther Lorenzo, del Departamento de investigación operativa y didáctica de la Matemática en la Universidad de Oviedo, participó de las jornadas culturales del IES salense. «Habló de la importancia de las matemáticas en la encriptación de datos para proteger nuestra información personal, entre otras cuestiones», explican las docentes, agradeciendo la implicación de los investigadores. 

Otras de las charlas más especiales fueron las del músico asturiano Senén Gonzalez, Premio AMAS al mejor bajista, con trayectoria amplia y contrastada en formaciones como Assia, y la escritora Mayte Uceda, con alguno de sus libros entre los más vendidos de las grandes plataformas. Aunque para manipular, crear y mancharse las manos, también hubo tiempo en el centro educativo. 

El taller de cocina lo dio Umami y el de «Decoupage»,la profesora de Biología del centro, Elisa Vior. Además, los jóvenes disfrutaron de espacios para aprender a elaborar jabones, trabajar con resina y a desarrollar tácticas de defensa personal de la mano del Club Takeda de Oviedo. «Es un taller que les encanta y lo repetimos cada año», cuentan en el centro. 

Papiroflexia, cuero, flamenco, criptografía, ping pong, baloncesto, lengua de signos, demostraciones de rugby con el Pilier Rugby Club de Grao, impresión 3D, bolos… fueron otras de las muchas disciplinas con las que alumnado y docentes llenaron las últimas jornadas lectivas de marzo. También en comunidad, pintaron un mural en el patio, ambientado en rincones icónicos de Salas, bajo la supervisión de las artistas  Carolina Larrama y Virginia Postigo.