«Su abundancia en los caladeros ha favorecido la consolidación de nuestra flota artesanal que durante buena parte del año la tiene como especie principal. Eso se extiende también a los barcos que faenan en aguas comunitarias. Y también es muy importante para nuestras lonjas, tanto Avilés como Gijón y el resto de cofradías de pescadores». Así definía, este viernes, el consejero de Medio Rural del Principado, Marcelino Marcos, la relación de Asturias con la merluza europea. Una especie que tuvo su propia Jornada Técnica Monográfica, en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Avilés y que, según Marcos, «se encuentra en un estado biologico positivo».
«Eso no es fruto de la casualidad, sino que es gracias a una gestión responsable, a lo largo de muchos años. Ahora es el momento de abrir un debate sereno y constructivo y ver como se puede poner en valor como lo que es, una proteína saludable, sostenible y con un enorme valor gastronómico», aseguró el consejero, durante la clausurar la jornada.

La merluza europea es uno de los pilares de la pesca asturiana. «Un motor económico y gastronómico, que genera más de 12 millones en venta en los puertos», apuntó Marcos, que no obvió el gran reto del sector: el relevo generacional. En esa línea, detalló algunas de las últimas ayudas que su departamento pone a disposición del sector pesquero para «renovar la flota, potenciar la incorporación a la actividad y mejorar el confort a bordo», entre otras cuestiones.
Sostenibilidad y rentabilidad, que también tiene que ser social, incidió el consejero, porque «hoy en día, hombres y mujeres buscan calidad de vida». La necesidad de fomentar el consumo del pescado que se pesca en la costa asturiana es otro de los objetivos del Principado, que cuenta con «pescado de confianza, amparado bajo la marca Alimentos del Paraíso Natural, garantía de calidad, sostenibilidad y de que se alinean esos objetivos de desarrollo sostenible», subrayó Marcos.