La Semana Santa de Viveiro fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2013. Se trata de una de las celebraciones más importantes del norte de la Península Ibérica y en ella se dan la mano la fe y la tradición. Miles de visitantes se apuntan cada año a una iniciativa con alta carga espiritual.
Los orígenes de la Semana Santa de Viveiro se remontan al siglo XIII, cuando arrancó bajo la influencia de la orden franciscana. Posteriormente, evolucionó, pero nunca perdió el carácter recogido, que es uno de sus rasgos característicos. Además, Viveiro ha sabido mantener el equilibrio entre la devoción y la riqueza patrimonial.
La Semana Santa de Viveiro supone también un estímulo para la economía local, ya que la ocupación hotelera roza el 100% y la afluencia de turistas dinamiza sectores como la hostelería y el comercio.
Además, los visitantes pueden compaginar las actividades religiosas con la posibilidad de conocer el patrimonio de la ciudad, con lugares como la Puerta de Carlos V o la iglesia de Santa María del Campo. Y, por supuesto, disfrutar de la variada y sabrosa gastronomía gallega.
Principales actividades
La Semana Santa es coordinada por la Xunta de Cofradías, a la que pertenecen la Cofradía de la Misericordia, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad, la Cofradía O Nazareno dos de fóra, la Hermandad de las Siete Palabras, la Hermandad de mujeres de la Santa Cruz, la Cofradía de Nuestra Señora del Santísimo Rosario o de los nobles de la Villa de Viveiro, la Venerable Orden Tercera Franciscana y la Hermandad del Prendimiento
Entre los pasos más destacados aparecen el Ecce Homo, de Gregorio Fernández, y la Virgen de los Dolores, una talla de gran valor sentimental para los viveirenses. Las procesiones combinan tallas de los siglos XVI al XX, muchas de ellas policromadas y restauradas, que se portan por las calles del casco histórico.
La Xunta de Cofradías trabaja durante todo el año en tareas de divulgación, publicaciones, restauraciones y actividades culturales que enriquecen la cita más allá de lo religioso y de unas fechas concretas.