El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, inaugura en Ribadeo la muestra itinerante sobre los fondos europeos

miguel corgos
photo_camera Fotografía: Xunta de Galicia.
La muestra itinerante sobre los fondos europeos tiene como objetivo dar a conocer los programas en marcha y las oportunidades de financiación

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, inauguró este viernes en Ribadeo la segunda edición de la muestra itinerante que tiene como objetivo dar a conocer los programas europeos en marcha y las oportunidades de financiación que ofrecen. Durante su intervención, Corgos destacó el impacto de estos fondos en el desarrollo social y económico de Galicia, poniendo de relieve que la comunidad ha recibido un total de 32.000 millones de euros desde la adhesión de España a la Unión Europea.

“Uns recursos que contribuíron de maneira definitiva ao desenvolvemento social e económico da nosa Comunidade”, afirmó el conselleiro, quien recordó que el 65% de esos fondos provienen de los programas estructurales de la Política de Cohesión, como el FEDER y el Fondo Social Europeo. Estas ayudas han sido fundamentales para mejorar el crecimiento económico y la convergencia de Galicia, tal como demuestra el informe de la Unión Europea sobre cohesión económica, social y territorial.

Galicia, líder en crecimiento económico

Corgos subrayó que Galicia es una de las comunidades autónomas que más ha crecido en términos de PIB per cápita en las últimas dos décadas, superando la media de la UE. De hecho, la comunidad ha experimentado un crecimiento medio anual del 3,7% en su PIB per cápita entre los años 2000 y 2023, casi un punto por encima de la media nacional (2,9%).

“Galicia é a comunidade autónoma que máis medrou en PIB por cápita de España”, destacó Corgos, evidenciando los logros conseguidos gracias a la implementación de los fondos europeos.

Una exposición para acercar los fondos europeos a la ciudadanía

La muestra itinerante, que permanecerá en Ribadeo hasta abril, recorrerá diferentes localidades gallegas hasta septiembre. Entre los municipios que podrán disfrutar de esta exposición se encuentran Viveiro, Monforte, O Porriño, O Barco de Valdeorras, Verín, Pontevedra, Sanxenxo, Noia y Santiago.

A través de 16 paneles informativos, la ciudadanía podrá conocer en detalle la historia de los fondos europeos, así como los diferentes tipos existentes: FEDER, Fondo Social Europeo, Fondo de Transición Justa, PAC, Cooperación Territorial Europea y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura. La muestra también ofrece ejemplos concretos de cómo estos fondos han ayudado a mejorar la investigación, innovación y digitalización, proteger el patrimonio cultural y natural, impulsar la movilidad sostenible y favorecer la cooperación territorial.

Durante la inauguración, Miguel Corgos destacó algunas de las iniciativas financiadas con los fondos de Cohesión en Ribadeo, como las actuaciones de Patrimonio Natural en la emblemática Praia das Catedrais, el acondicionamiento de tramos del Camiño de Santiago del Norte que pasan por el municipio, las ayudas a pequeñas y medianas empresas en materia de inversión productiva y el apoyo al ciclo de Formación Profesional.

Ribadeo, líder en gestión de fondos europeos en A Mariña

Ribadeo es uno de los municipios de la provincia que más fondos europeos recibe, como destacó el alcalde, Dani Vega. En la inauguración de la exposición Fondos Europeos, el regidor subrayó el trabajo constante del Concello para captar financiación europea y mejorar infraestructuras clave. “Se o Concello de Ribadeo é o que máis fondos europeos xestionou da Mariña é porque hai unha xestión, hai un traballo e tamén estamos atentos captando fondos europeos para mellorar moitos espazos”, afirmó.

Vega mencionó varias obras fundamentales que se están llevando a cabo gracias a estos fondos, como el abastecimiento de agua, con una inversión de 8,5 millones de euros, de los cuales el 60% provienen de fondos europeos. Además, destacó proyectos de conservación, como el mantenimiento de la Praia das Catedrais, cuya financiación también proviene íntegramente de la UE. “Se agora queremos seguir eliminando as plantas invasoras que hai no entorno da ría, o orzamento é 100 % europeo”, añadió. “Por tanto, non é tan lonxe cando poñemos exemplos que visualizamos todos, e así comprendemos, entendemos, que unha administración debe estar para captar fondos, veñan de onde veñan”.

 

 

Comentarios