La nueva planta de transferencia de residuos de Riotorto comenzará a operar el 1 de julio

240629 AVM VISITA PLANTA RIOTORTO 2
photo_camera Fotografía: Xunta de Galicia.
Las nuevas instalaciones darán servicio desde el primer momento a los municipios de Abadín, A Pastoriza, A Pontenova, Meira y Trabada, además de Riotorto.

La nueva planta de transferencia de residuos de Riotorto, construida por la Xunta de Galicia con una inversión de 2,15 millones de euros, entrará en funcionamiento el próximo lunes, 1 de julio. La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, anunció la puesta en marcha esta mañana durante una visita a las instalaciones, que cuentan con una capacidad de tratamiento de 7.500 toneladas de residuos urbanos al año.

Acompañada por el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, y varios alcaldes de la comarca, Vázquez explicó que esta planta inicialmente dará servicio a seis municipios: Abadín, A Pastoriza, A Pontenova, Meira y Trabada, además de Riotorto, sumando una población de más de 15.500 habitantes.

Esta nueva infraestructura sustituye a la antigua microplanta también ubicada en Riotorto, que solo tenía capacidad para tratar residuos del contenedor genérico. Las nuevas instalaciones están preparadas para transferir las tres fracciones que recibe la Sociedad Gallega de Medio Ambiente (Sogama): envases de plástico, latas y briks (bolsa amarilla), fracción resto (bolsa negra) y materia orgánica (bolsa marrón). Estas fracciones serán luego transferidas a la planta de compostaje de Cervo.

Además de estar equipada con los mejores sistemas de eficiencia energética, la planta cuenta con paneles solares que compensarán el consumo eléctrico. También dispone de una depuradora, un sistema de pesado y aparcamiento para varios contenedores.

Esta infraestructura forma parte de la Red pública impulsada por la Xunta para la valorización de la materia orgánica de origen doméstico, los llamados biorresiduos, que los municipios están obligados por ley a recoger separadamente. Aunque las competencias de gestión de los residuos son municipales, el Gobierno gallego apoya a los municipios para garantizar el cumplimiento de la normativa en este ámbito, proporcionando las dotaciones necesarias.

Ángeles Vázquez explicó que la red pública para la gestión de la materia orgánica está compuesta por 17 plantas: 4 dedicadas al tratamiento de los biorresiduos para hacer compost, una en cada provincia, y 13 de transferencia, todas equipadas con una tolva específica para el transvase de la materia orgánica recibida, antes de su traslado a la planta de compostaje más cercana.

45 millones de euros de inversión

La conselleira destacó el buen progreso de los trabajos, tanto en las instalaciones de nueva construcción como en las remodeladas a partir de otras existentes, lo que permite que la red para la valorización de los biorresiduos de origen urbano esté prácticamente completa y operativa. 

Vázquez también subrayó que la inversión prevista para la puesta en marcha de estas 17 infraestructuras destinadas a la gestión y tratamiento de los biorresiduos en toda la Comunidad asciende a 45 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea con 30 millones a través del Programa FEDER de Galicia 2021-2027.

Comentarios