El 43% del oricio asturiano se captura entre la ría del Eo y el río Barayo (y estos son los beneficios obtenidos en febrero y marzo)
El director general de Pesca Marítima destaca el esfuerzo para recuperar la especie, vedada desde 2016. Por ejemplo, con la suelta de más de 270.500 ejemplares cultivados en el centro de experimentación pesquera de Castropol
El plan de gestión del oricio del Principado ha terminado con resultados «muy buenos para el sector de la pesca de bajura, y con una valoración muy positiva». Así lo expresa el director general de Pesca Marítima del Principado, Francisco González, que incide en el esfuerzo colectivo por recuperar la especie, vedada desde 2016. «El oricio ha estado vedado por el mal estado de sus poblaciones y, durante todo este periodo, han sido muchos los esfuerzos realizados, tanto de recuperación de la especie como de control sobre el furtivismo», asegura González.
Mediante repoblaciones, se soltaron 270.552 ejemplares cultivados en el criadero del Centro de Experimentación Pesquera de Castropol. Y, además, «se modernizó nuestro servicio de inspección, implantando también en todas las cofradías de pescadores la figura de un guardapesca», subraya González. Todo ello, ha permitido que el plan de gestión del Principado finalice con la captura de 13.870 kilos de oricio, por parte de 97 pescadores en 912 mareas.
La cifra de capturas, que supone un promedio de 1.066 kilos diarios, queda muy cerca del máximo de quince toneladas fijado por el plan regional. El proyecto se desarrolló en los meses de febrero y marzo y el 43% del volumen total de capturas se produjo en el sector 1, entre la ría del Eo y el río Barayo, donde participaron 38 mariscadores en 376 mareas. En el sector 2, entre el río Barayo y la ría del Nalón, se enmarca el 49% de capturas y, en el sector 3, entre la ría del Nalón y el cabo de Llastres, el 8%. En total, los beneficios obtenidos fueron 182.113 euros.
Según explica el departamento regional de Pesca, el plan «fue diseñado con carácter experimental junto con las cofradías, amplió la zona de captura y estableció trece días hábiles distribuidos entre los meses de febrero y marzo, coincidiendo con las mareas inferiores a 70 centímetros de altura». También se fijó en 103 el número máximo de licencias y un límite de quince kilos por día y quince toneladas en total.
«Durante los meses de aplicación del plan se constató la alternancia en la pesca del percebe y el oricio, lo que redujo las capturas del primero y duplicó la rentabilidad del sector marisquero respecto años anteriores», destaca el Principado.